4 dic 2012

Perros paraplejicos vuelven a correr tras un transplante de células.





“Antes del ensayo, Jasper era absolutamente incapaz de andar. Cuando lo sacábamos, empleábamos un arnés para sus patas traseras para que pudiera ejercitar las delanteras. Era desgarrador. Pero ahora no podemos evitar que pase zumbando alrededor de la casa e incluso puede mantener el ritmo de los otros dos perros que tenemos. Es absolutamente mágico”.Unas células del sistema olfatorio son capaces de regenerar fibras nerviosasAsí resume la británica May Hay, dueña de un perro salchicha llamado Jasper con las patas traseras paralizadas tras un accidente, los resultados de una nueva investigación que ofrece esperanza a las personas con lesiones medulares. La supuesta magia de la que habla May Hay ha consistido en tomar unas células del sistema olfatorio y trasplantarlas a la lesión medular de Jasper y otros 22 perros con daños similares. Allí, las células han regenerado algunos tejidos dañados, puenteando la lesión medular y permitiendo la recuperación de la movilidad de las patas de algunos perros. El caso de Jasper, que se puede ver en el vídeo, es espectacular, pasando de arrastrarse por una cinta de gimnasio a corretear por ella.Sin embargo, los autores, del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido y la Universidad de Cambridge, se muestran en un comunicado “cautelosamente optimistas de que el trabajo pueda desempeñar un papel en el futuro en el tratamiento de pacientes humanos con lesiones similares, usado junto a otros tratamientos”. Algunos de los perros del estudio recuperaron también el control de su intestino y su vejiga de la orina, pero su número no fue estadísticamente significativo.Polémica en EspañaLa comunidad científica conoce desde hace más de una década las singulares propiedades de estas células de la glía envolvente olfatoria, situadas entre el hocico y el cerebro y capaces de regenerar las fibras nerviosas. Son las mismas células que empleó la científica española Almudena Ramón para reparar lesiones medulares en ratas y que ahora pretende aplicar en humanos. Ramón abandonó en junio su puesto en el Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC en medio de una polémica por un proyecto que buscaba recaudar 700.000 euros para implantar estas células a cinco personas con lesiones medulares, sin probar primero la eficacia de la técnica en primates.El proyecto, conocido como Lázarus: levántate y anda, fue puesto en marcha por familiares de pacientes y ya ha recaudado 112.000 euros, según su web. La polémica surgió por el empeño de Ramón en dar el salto desde las ratas a los humanos, sin suficientes garantías.El nuevo estudio es el primero que muestra la efectividad de estos trasplantes de células para recuperar la movilidad de perros con lesiones medulares en condiciones reales. El ensayo se llevó a cabo en animales que habían tenido accidentes reales, no provocados en laboratorio, un tiempo después de que ocurrieran. Los autores pretendían imitar las condiciones de un posible tratamiento en humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario